INTRODUCCIÓN DEL EVANGELIO DE MATEO:
- La palabra evangelio significa “Buenas Nuevas” Lo referente al nacimiento de Jesús es buena noticia. (Lucas 2:10)
- El escritor de este evangelio es Mateo el Publicano. Es curioso que Mateo al dar la lista de los apóstoles Mateo todavía se refiere a sí mismo como el publicano, aunque ya había dejado este trabajo (Mateo 10:3).
- Los publicanos (Recaudadores de impuesto LBLA) eran odiados por los judíos. Eran considerados como los peores pecadores.
- Hasta incluso podría ser odiados por sus padres, por la profesión que tenía. (Referencia de la serie “The Chosen”)
- Mateo a diferencia de los otros apóstoles Mateo poseía un don que es la capacidad de reflejar las enseñanzas de Jesús y los milagros dejarlos por escritos en papel. “Cuando Jesús llamó a Mateo, que estaba sentado en el puesto de los tributos públicos, Mateo se levantó y le siguió dejándolo todo atrás menos una cosa; su pluma. Y Mateo usó notablemente su habilidad literaria para llegar a ser el primer hombre que cumplió las enseñanzas de Jesús”. Comentario del Nuevo Testamento Barclay
- Mateo confirma que Jesús de Nazaret es el Mesías (el Hijo de David), el Hijo de Dios.
- El libro de Mateo se escribe a manera de informe, y se evidencia con bastante énfasis en las profecías cumplidas.
- Mateo no explica las costumbres de los judíos debido a que los recipientes de este evangelio eran Judíos.
- Uno de los propósitos principales de Mateo es demostrar que las profecías del Antiguo Testamento se cumplieron en Jesús. “Esto sucedió para que se cumpliese lo que fue dicho por el Señor por medios de los profetas” Esta frase aparece en Mateo.
- Mateo revela varias maneras en las que Jesucristo manifestaba a Dios.
- Jesucristo era adorado.
- Jesucristo perdonaba pecados
- Jesucristo conocía los pensamientos de la gente.
- Mateo, Marcos y Lucas se conocen generalmente como los evangelios sinópticos. Sinópticos viene de dos palabras griegas que quiere decir ver juntamente.
- Y agregando otro aporte de CNT Barclay “le debemos a Marcos nuestro conocimiento de los acontecimientos de la vida de Jesús, y a Mateo el de la esencia de la enseñanza de Jesús”.
- En cuanto a la fecha de este evangelio. Algunos comentarios sitúan la fecha entre los años 50-60 D.C. Sin embargo, hay una controversia sobre la fecha de este evangelio.
- “Ireneo aseveró que el evangelio de Mateo se escribió mientras Pedro y Pablo predicaban en Roma. Su declaración, si se sopesa, requiere una fecha a inicios de los sesenta. J. W. McGarvey fijó la fecha alrededor de 42 y 58 d. C. Su razonamiento es que, si Mateo se escribió primero, tenía que preceder a la redacción de Lucas, la cual fechó durante el encarcelamiento de Pablo en Cesarea en 58–60 d. C.” (J. W. McGarvey Comentario del Nuevo Testamento, Vol. 1, Mateo y Marcos)
- “La evidencia externa es antigua y universal en el sentido de que Mateo, el publicano, también llamado Leví, escribió el Primer Evangelio. Debido a que no era un miembro destacado del grupo apostólico, sería extraño que se le atribuyese el Primer Evangelio si en realidad no hubiese tenido que ver nada con él.” (Comentario del Nuevo Testamento Macdonald)
- “La tradición afirma que Mateo predicó durante quince años en Palestina y que luego partió para evangelizar en otros países. Es posible que alrededor del 45 d.C. preparase un primer esbozo de su Evangelio en arameo para los judíos que habían aceptado a Jesús como su Mesías (o sólo los discursos de Cristo), y que más adelante hiciese una edición en griego para su uso universal. Algo similar hizo el contemporáneo de Mateo, Josefo. Este historiador judío preparó un primer esbozo de sus Guerras de los Judíos en arameo, y luego redactó el libro en su forma final en griego.” (Comentario del Nuevo Testamento Macdonald)
- “Mateo publicó su Evangelio mientras Pedro y Pablo estaban en Roma predicando y fundando la iglesia, o sea después del año 60 aun cuando la mayoría de los críticos está en su favor, parecería demasiado tardía, especialmente debido a que los Evangelios segundo y tercero, que sin duda fueron publicados, lo mismo que éste, antes de la destrucción de Jerusalén, tenían que aparecer aún.” (Comentario JFB Jameison-Fausset-Brown)
- “Un ejemplo destacado de esta tendencia es el del obispo anglicano John A. T. Robinson quien opina que los sinópticos fueron escritos en la década del 50 o, a más tardar, en los primeros años del 60.” (Comentario Bíblico Mundo Hispano)
- Algunos comentarios afirman que Marcos se escribió primero y luego Mateo y Lucas. Sin embargo, es posible que hubiese escrito un bosquejo que sirvieron de guía a Marcos, debido a los eventos mencionados en Mateo que requería de testigos oculares, y después hacer un volumen mas completo igual al que tenemos en nuestras manos.
- Según CNT Barclay sugiere que: “Marcos fue el primer evangelio que se escribió, y que los otros dos Mateo y Lucas, usaron Marcos como base”.
- “Si la extendida creencia de que Mateo escribió una primera edición aramea de su Evangelio (o al menos de los dichos de Jesús) es genuina, una fecha del 45 d.C., quince años después de la Ascensión, concordaría con la antigua tradición. Podría haber escrito el Evangelio canónico, más extenso, en griego, entre los años 50 – 55, o incluso más tarde.” (Comentario del Nuevo Testamento Macdonald)
- “Habiendo establecido que el autor del primer Evangelio fue Mateo Leví; quien ministraba como líder y maestro en una comunidad compuesta mayormente de judíos, pero con un grupo creciente de gentiles; que escribió su evangelio después de Marcos y que utilizó material de éste; que la fecha de composición fue entre 50 y 70 d. de J.C.;” (Comentario Bíblico Mundo Hispano)
INTRODUCCIÓN A MATEO 1.1-17:
- Es interesante que tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento comienzan con libro de Génesis. El primero inicia con la creación, la generación del mundo mientras que el segundo comienza con generación del creador del mundo. (Comentario Mateo SPM, pag. 65)
- Al ser los judíos los destinatarios de este evangelio, nada más natural que empezar por la genealogía de Jesús, para demostrar con exactitud el mesías esperado. Mateo presenta el linaje del mesías demostrando dos cosas:
- Como judío, “Hijo de Abraham”
- Como heredero al trono de David, “Hijo de David”
- Es importante para los judíos presentar su genealogía, Esdras 2:61,62 “(61)De entre los sacerdotes, los siguientes tampoco pudieron demostrar su ascendencia israelita: los descendientes de Jabaías, Cos y Barzilay (este último se casó con una de las hijas de un galaadita llamado Barzilay, del cual tomó su nombre). (62) Éstos buscaron sus registros genealógicos, pero como no los encontraron, fueron excluidos del sacerdocio.”
- En esta genealogía se presenta 3 generaciones de manera muy marcada:
- Los patriarcas
- Los reyes davídicos
- Los herederos al trono
- Aunque para algunos esta lectura no aporte nada en si; para el verdadero estudiante encontrara un verdadera riqueza. Mateo esta probando del Mesías: Judíos & Heredero de David.
I. LOS PATRIARCAS (MATEO 1:2‐6)
- “La idea dominante de Mateo es la de Jesús como Rey. Escribe para demostrar la realeza de Jesús”. CNT Barclay. Mateo 1:1; Mateo 2:2; Mateo 21:1-11; Mateo 27:11.
- La genealogía de Mateo comienza y termina con dos nacimientos sobrenaturales, el primero Isaac y el segundo Jesús.
- En esta se incluye acinco mujeres que figuran en la genealogía de Jesús, María es la última (1.3, 5, 6, 16).
- Tamar. Dado que Judá no había tratado con justicia a su nuera Tamar, según la costumbre del levirato, ella lo sedujo al vestirse como una prostituta, y Judá se convirtió en padre de los gemelos (Génesis 38.1–30).
- Rahab (Josué 2.1-7). Tiempo después, se casó con Salmón, un israelita, y tuvieron un hijo al que llamaron Booz (Rt 4.20, 21). Es por la genealogía de Mateo que se conoce la relación entre un hombre de Israel y la mujer que distingue por la relación de protección que tuvo con los espías de Josué envío a reconocer la tierra de Canaán por la iba a iniciar su conquista. Se dice que era una mujer ramera. A causa de su fe en Dios, fue preservada de la muerte en la conquista de Jericó (Véase Hebreos 11:31)
- Rut. Booz engendró de Rut a Obed, Mateo 1:5. Esta maravillosa historia se narra en el libro de Rut. Booz, un prominente ciudadano de Belén, tuvo compasión de una parienta pobre y viuda llamada Ruth. Ruth se arriesgo de manera personal al ir a la era y proponérsele a Booz (Rut 3.6–14). Más adelante, continuó el linaje de David dando a luz a Obed (Rut 4.1–17). De la lista de las cuatro mujeres que conducen a María, Ruth es la única a la que podría referírsele como una excelente mujer. Era una «mujer virtuosa» (Rut 3.11), pese a que provenía de los moabitas idólatras (vea Deuteronomio 23.3).
- Betsabé (2º Samuel 11.1—12.15a). David tuvo otro hijo con Betsabé, llamado Natán (2 S 5.14; 1 Cr 3.5). La genealogía de Lucas traza la herencia de Jesús por medio de él, en lugar de Salomón (Lucas 3.31).
- Estuvieron rodeadas de circunstancias únicas. Huffman escribió: «Cada una tenía algo extraño o extraordinario —incluso escandaloso— en cuanto a la unión con su pareja masculina, y cada una jugó un papel importante en el plan de Dios (algunas por su propia iniciativa y a menudo con gran riesgo personal)». En cada caso, su «estigma fue eliminada más adelante».
- “Se pregunta: ¿Por qué quiso Mateo incluir a estas mujeres en su genealogía de Jesús? Tendría que haber tenido un motivo muy importante, pues corría el riesgo de ofender a algunos judíos a los cuales quería convencer que Jesús era el Mesías. Había tres posibles motivos de ofensa: (1) violar la costumbre judía de incluir solamente a los hombres, (2) incluir a mujeres de mala fama y (3) incluir a mujeres paganas (Rahab y Rut). Persiste la pregunta: ¿Por qué? Una razón sería la de subrayar la gracia y misericordia de Dios que se extiende a los pecadores, aun hasta las rameras. Y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados (2 Reyes 1:21). La inclusión de dos gentiles (Rahab y Rut) sirve para hacer resaltar la misión universal de Jesús (comp. Mateo 15:22; 28:19, 20). Dar prominencia a cuatro mujeres en la genealogía de Jesús sería, también, un anticipo de la nueva posición, de respeto y participación, que las mujeres ocuparían en el reino de Dios (Gal 3:28).” (Comentario Bíblico Mundo Hispano)
- Maria. Es la ultima mujer mencionada en esta genealogía. En el siguiente estudio podemos hablar un poco sobre ella.
- Versículo 6a. El hijo más joven de Isaí, David, fue elegido por Dios y ungido por el profeta Samuel (1º Samuel 16.11–13). Es el único en la genealogía identificado como el rey, a pesar de que los hombres en el siguiente grupo eran reyes (1.6b–11). Esta característica literaria, de acuerdo con la declaración introductoria (1.1), crea un fuerte lazo entre el rey David y el Mesías (1.16, 17). Por lo tanto, David sirve como «un prototipo de Jesús».
II. LOS REYES DAVÍDICOS (MATEO 1:6b‐11)
- En esta sección de la genealogía, aunque todos son reyes desde David, a ninguno es llamado con ese distintivo. Solo se menciona Rey David.
- La relación moral y espiritual de los reyes se mide en relación con David y no con Salomón.
- Sigue una lista de descendiente de David, se menciona a reyes que fueron buenos, como también aquellos que no hicieron lo recto ante Dios.
- Malos: Roboam, Abdias, Joram, Acaz, Manases, Amon
- Buenos: Asa, Josafat, Uzias, Jotam, Ezequias, Josias
- Entre Joram y Uzias, hay un vacío en el cual Mateo no menciona: Ocozias, Joas y Amasias. 1 Crónicas 3:11-12
III. LOS HEREDEROS DE DAVID (MATEO 1:12‐16)
- Mateo incluyó a Jeconías y a sus descendientes en la genealogía de Cristo, lo cual es notable, ya que Dios, por boca del profeta Jeremías, había dicho: «Así ha dicho Jehová: Escribid lo que sucederá a este hombre privado de descendencia, hombre a quien nada próspero sucederá en todos los días de su vida; porque ninguno de su descendencia logrará sentarse sobre el trono de David, ni reinar sobre Judá» (Jeremías 22.30). McGarvey explicó: «Había de estar sin hijos en el sentido de que no tendría ningún hijo para sucederle en el trono»
- De acuerdo con esta afirmación, Jesús no podía ocupar un trono en Jerusalén ni reinar sobre un reino terrenal. Él gobierna sobre el trono de David hoy desde el cielo (Hechos 2.29–36). Su reinado comenzó el día de Pentecostés, cuando Su iglesia/reino vino al mundo. Cuando Jesús regrese en las nubes del cielo, entregará el reino a Dios el Padre (1ª Corintios 15.23–26; 1ª Tesalonicenses 4.16, 17).
- “No obstante la profecía tiene que ver con el futuro de la descendencia de Jeconías; ninguno de ellos podrían reinar en la sucesión prometida de por Dios a David. Esto supone –desde el punto de vista humano- un serio problema para la relación con Jesús, si hubiese sido engendrado en María, por José. En este caso, le hubiese transmitido el impedimento establecido para la descendencia de Jeconías. Cuestión que resuelve el Señor mediante la línea de María, desde David a Jesús por Natán, en lugar de Salomón, confiriéndole los derechos dinásticos al trono mediante adopción, como hijo mayor.” (Comentarios Mateo, SPM, pág. 87)
- Mateo fue cuidadoso en este punto al no decir que José «fue el padre de» Jesús. Hizo hincapié en que José fue el marido de María, y que ella era la madre de Jesús. Este lenguaje abre el camino para la historia de la milagrosa concepción y nacimiento virginal (Mateo 1.18–25).
CONCLUSIÓN:
- Versículo 17. Este versículo sirve como un resumen para la genealogía. Encierra el texto, reflejando el versículo 1. El orden de los nombres que figuran en el versículo 1 («Jesucristo», «David» y «Abraham») aparecen en orden inverso en el versículo 17 («Abraham», «David», «Cristo»). Por otra parte, la genealogía se divide en tres secciones, cada una con catorce generaciones:
- Desde Abraham hasta David. (1.2–6a);
- Desde David hasta la deportación a Babilonia (1.6b–11);
- Desde la deportación a Babilonia hasta Cristo (1.12–16).
- Según el CNT Barclay indica: “Mateo, por lo tanto, siempre organiza las cosas de manera que le sea mas fácil al lector memorizarlas. Coloca las cosas en grupos de tres en tres o de siete a siete.”
- ¿Versículos inservibles? (Mateo 1.1–17). Muchos estudiantes de la Biblia son indiferentes ante la genealogía en Mateo 1.1–17. Después de todo, a algunas personas en la lista no se les conoce bien, y con frecuencia sus nombres son difíciles de pronunciar. Aun así, la genealogía tiene algunas lecciones importantes para nosotros hoy.
- Dios cumple sus promesas en Su propio tiempo.
- Dios castiga a Su pueblo cuando se rebela contra él.
- Dios puede incluso usar a personas pecadoras para llevar a cabo Su voluntad.
- Dios no toma en cuenta los pecados de los padres de alguien en contra de éste.
- El principal propósito de Dios para crear y preservar a Israel era traer a Cristo al mundo.
BIBLIOGRAFIA:
- Autor: Sellers Crain, ©Copyright 2013, por LA VERDAD PARA HOY, Todos los derechos reservados
- Comentarios sobre el evangelio de Mateo Wayne Partain
- Serie televisiva “The Chosen”
- Comentario del Nuevo Testamento Barclay
- Comentario Bíblico Mundo Hispano
- J. W. McGarvey Comentario del Nuevo Testamento, Vol. 1, Mateo y Marcos
- Comentario del Nuevo Testamento Macdonald
- Comentario JFB Jameison-Fausset-Brown
Deja un comentario